Hoy 13 de mayo hacen 9 años que inicie este diario. Empezó como una investigación de trabajo y al final se ha convertido en una forma de ir dejando recuerdo de mi vida y de la vida que me rodea. Aunque se llama diario es más bien semanario pues es la periodicidad más frecuente entre entradas. Suelo escribir sucesos del pasado más cercano, algunos del presente y pocos del futuro inmediato. Pero también quiero ir recogiendo sino textos al menos imágenes del pasado más lejano.
Hace poco contaba con un escáner de película, el Minolta DSIV, que murió de forma no tan súbita, tras varios intentos agónicos de escanear diapositivas. Minolta es una marca que desapareció hace años y la reparación estaba fuera de lugar. Tengo un montón de negativos y diapositivas con los recuerdos desde que tenía 16 años … La idea de no poder recuperarlos me agobiaba. Así que no quedaba otra que buscar y comprar un nuevo escáner. Después de mirar y valorar, como siempre buscando equilibrio entre precio y lo que necesito, opté por el Reflecta Proescan 10T. El programa de escaneado que lo acompaña, Ciberview, es muy básico y de regular rendimiento, el escáner gana mucho con otro programa, lo que te supone gastarte algo más pero merece la pena, o mejor dicho, es imprescindible. En mi caso he adquirido el Vuescan, con una política de licencias mucho mejor que otros software del estilo. La combinación del Proscan 10T + Vuescan es mejor que lo que tenía con el Minolta. Al menos con diapositivas que es lo que he estado probando.
El flujo de trabajo que sigo es visualizar las diapos con un visor y seleccionar aquellas que me merecen la pena escanear dado el tiempo que se tarda en el proceso de digitalización. Estoy escaneando a 2500 dpi y generando TIFs de 48bits RGB que suelen dar lugar a ficheros de algo más 40Mb y xXx pixeles. Podría escanear a 5000 dpi pero no merece la pena el incremento de calidad frente al tiempo y espacio que gastas en obtenerlo. No toco casi nunca ningún control de exposición, curvas o color y lo dejo para el PS.
La mayoría de las fotografías no son buenas si comparamos con lo que hago ahora. Hay que tener en cuenta los «inconvenientes» de la fotografía química, empezando por la incapacidad de ver el resultado de inmediato para corregir la captura. Y los condicionantes que te imponía el soporte, la película, como el balance de blancos fijo. El famoso dilema de película para luz de día o tungsteno. Casi todas las fotos tienen un desequilibrio de colores bien pronunciado con fuertes dominantes de difícil eliminación si no tienes una zona neutra gris en la que basarte.
Al final las diapositivas que voy seleccionando para digitalizar rara vez es por criterio de calidad, es por momentos y situaciones que quieres mantener, que quieres que permanezcan. Más de una vez me estoy sorprendiendo al ver que ciertas situaciones habían quedado muy enterradas en el olvido. Y las personas … los cambios físicos, algunas no están … No dejas de tener una buena dosis de emociones recuperando la memoria.
Archivo de la etiqueta: Interioridades
La nueva época
Cuando era niño y estudiaba historia aprendí determinados sucesos que marcaron fin y comienzo de épocas. Por ejemplo la caída de Constántinopla (1453), o el «descubrimiento» de América (1492), se relacionan con el fin de la Edad Media. Pero las épocas históricas no cambian bruscamente es un devenir del que no eres consciente cuando estás dentro. Queda constancia del cambio cuando pasa el tiempo y tienes una perspectiva global. Y entonces es cuando se fijan ocurrencias extraordinarias para que sirvan de señal, hitos, de fin y comienzo de épocas.Estamos en el borde de un cambio de época, si no estamos ya en otra época. Cuando pasen los años y los historiadores miren atrás definirán el final de la época anterior y el inicio de la nueva a partir de un suceso extraordinario reciente. ¿Cuál suceso será el que marque el cambio? Pensando en los momentos que he vivido, hay dos eventos candidatos a pasar a la historia: La caída del muro de Berlín y el atentado contra las torres gemelas de Nueva York. A pesar del tremendo impacto visual del atentado para mi tiene mayor repercusión la caída del muro, el telón de acero. La época que dejamos atrás fue una época marcada por los conflictos ideológicos. Los «ismos»: comunismo, capitalismo, fascismo, socialismo, anarquismo, nacionalsocialismo … Las ideologías estaban por encima de naciones, razas y religiones. El muro era un símbolo de un mundo dividido en dos ideologías enfrentadas. Y cuando cayó, ese mundo acabó. Ahora los conflictos son étnicos y religiosos. La economía está en permanente crisis y estancada. Prestar dinero te cuesta dinero. Tenemos brotes de virus a modo de peste medieval que pueden atravesar el mundo en pocos días gracias al transporte aéreo: VIH, ebola, H5N1, zika … Hay una nueva manera de hacer la guerra: Ataques indiscriminados a población civil desarmada. El terrorismo. Aunque esta palabra, terrorismo suele ser manipulada intencionadamente cuando se aplica a conflicto armado entre militares. Conflicto que puede ser legítimo desde el punto de vista de uno y de otro pues la historia la escribe quien gana la guerra.El «fenómeno» migratorio amenaza con acabar de rematar la desUnión Europea. Una UE que se había forjado desde sus principios en un modelo económico, político y social muy concreto. Sobre todo el modelo económico que se quiere mantener a toda costa, convirtiéndose en un fin en vez de un medio. Pero esa unión antes de acabar de consolidarse se tambalea. Y con la migración masiva desde zonas en guerra o con miseria económica se está erosionando un fundamento, se supone, de la unión europea: Los derechos humanos. La Unión siempre ha permitido la idiosincrasia de las naciones que la componen. Lamentablemente la crisis económica ha llegado antes de que se integren minimamente nuevas naciones donde la democracia no está muy madura y justamente el aprecio por los derechos de los demás y la solidaridad deja mucho que desear. Habrá que reinventar, más tarde o temprano, de nuevo, Europa. Globalización: Otro aspecto relevante de la nueva era. Ahora todo se comunica deprisa y hay pocas barreras efectivas para frenar la información (y la desinformación!). La tecnología se cuela en todas las partes de nuestra vida y eso conlleva una cada vez más impactante dependencia energética y cibernética. En el «primer mundo» casi nada funcionaría sin energía eléctrica y eso es un gran amenaza. La próxima hecatombe será a consecuencia de una crisis energética o ciberguerra. Y para acabar tenemos la cuestión del clima. Siempre he sido muy prudente al hablar del cambio climático. Con una duración de millones de años del Planeta Tierra y unas medidas de solo un poco más de cien años no podemos asegurar qué es un cambio provocado o es una evolución natural. Pero lo que sí está claro es que las previsiones de la teoría del calentamiento global se están cumpliendo y el efecto de los gases contaminantes se evidentemente negativo. Esta es nuestra nueva época, no parece que sea especialmente esplendorosa. PD. Este largo y reflexivo texto, no exento de alguna obviedad y tópico, me ha costado unos seis meses. No solo por lo dificultad que tengo de expresar lo que quiero transmitir sino porque quería poner alguna foto del Berlín post-muro que visité en 1999. El antiguo escáner de película se murío justamente cuando escaneaba las diapositivas de ese viaje. Ha habido que esperar a comprar uno nuevo para acabar.
PD2. Hoy es el «día de Europa». Muy oportuno!.
PD2. Hoy es el «día de Europa». Muy oportuno!.
Fluye el tiempo
Desde la vuelta de Semana Santa he estado viviendo de las fotos y recuerdos del viaje para llenar entradas en el diario. Durante todo el mes de abril de 2016 no he sido capaz de encontrar inspiración. No ha habido foto que me gustara mostrar ni tema sobre el que quisiera escribir.
55
Volvemos después de una semana larga de vacaciones con un año más. También con la primavera recién estrenada tras un invierno poco invernal. Y por supuesto volvemos con bastantes fotos que iremos procesando.Todo ya es pasado, y ahora a lo que viene, pues parece que en las próximas semanas el futuro a medio plazo se va a determinar. A ver por dónde sopla el viento!