La nueva época
PD2. Hoy es el «día de Europa». Muy oportuno!.
Desde la vuelta de Semana Santa he estado viviendo de las fotos y recuerdos del viaje para llenar entradas en el diario. Durante todo el mes de abril de 2016 no he sido capaz de encontrar inspiración. No ha habido foto que me gustara mostrar ni tema sobre el que quisiera escribir.
Me he pasado muchos días (noches) de este año vigilando la luna. Me apunto a concursos/juegos de fotografía para obligarme a estar haciendo fotos de forma regular, no solo en los viajes. Además es una forma de seguir aprendiendo pues en ocasiones te plantean géneros de fotografías que nunca has hecho y tienes que ver como hacerlas. Eso aparte del innegable valor de someter tus «obras» a la crítica, a veces constructiva, siempre injusta, jaja, de otros fotógrafos. El juego de este año, si, un año de duración, son 12 pruebas fotográficas a realizar una al mes. De todas las pruebas una de ellas ya sabía que me iba a costar: Nocturna con luna. He hecho intentos casi todos los meses, he llenado las tarjetas de memorias de fotos inútiles de la luna.
La luna, en la noche, plantea dos problemas para fotografiarla. Uno es que está mucho más iluminada que el resto de entorno terrestre. Si expones para la luna, el resto negro. Y si expones para el entorno, la luna quemada. El segundo problema es que se mueve. Y se mueve deprisa con lo que tienes que disparar a velocidad de 1/100 (ISO 100). Es decir que si quieres que el entorno se vea entonces tu luna va a ser un borrón sobrexpuesto. Para resolver el problema técnico hay una opción que es obtener dos exposiciones y unirlas en una sola toma. Sea poniendo un filtro de densidad neutra, tomando dos capturas sobre el mismo fotograma (fichero) o uniéndolas en el procesado con el programa de edición de turno. Esto tan sencillo de realizar en el mundo digital no lo era tanto en la época analógica para el aficionado medio pero ya se hacia.De la enciclopedia práctica de fotografía Kodak (año 1979), tomo 6, página 1658: «Puede lograr efectos interesantes efectuando exposiciones dobles con objetivos diferentes». Esto es, aparte de la exposición tenemos el problema del tamaño. En una vista amplia la luna te va a quedar pequeña. Así que esta es la solución, y así lo hice yo: Una captura de la luna con un teleobjetivo, por ejemplo un 300 y una captura del entorno con un gran angular, 24 o 35 mm. Cada una con su exposición adecuada. Se revelan (RAW) por separado y luego en programa de edición se unen copiando la luna (recortada) sobre el entorno,fusionando la capa en modo trama para que solo los puntos con más iluminación se superpongan. El tamaño de la luna puede quedar un tanto irreal y hay que ajustarlo mediante un cambio de escala (herramienta transformar, escala). Lo normal es poner la luna «ampliada» en el mismo sitio donde está la luna «del entorno», pero ya puestos a hacer trampas hasta la puedes colocar en otro sitio.Propio de este mes transitorio, un día apunta a otoño, otro te recuerda que sigues en verano. Este año ha venido con muchas lluvias fuertes, indudablemente relacionadas con el excesivo calor del mes de julio. Lluvias y granizos que denominan con nombres sugerentes como «gota fria» o tremendistas como «ciclogénesis explosiva» o técnicos como «DANA». En cualquier caso lluvias que no son muy deseadas por su capacidad destructiva pero lluvia a fin de cuentas.
Septiembre también es el incio de una nueva temporada. En esta muchas cosas siguen igual pero otras cambian. Estrenamos época con un elemento familiar independizado, tiene su casa de alquiler. El cuarto que deja libre ya lo estoy aprovechando :D. Otro elemento que cambia es el coche. Después de 15 años y 265.000 Km de carreteras jubilamos al Jeep. No sin cierta nostalgia por lo momentos felices vividos pero claro también con algún mal recuerdo (esos culatines :E).