Archivo de la etiqueta: Clima

La nueva época

Puerta de Istar, Babilonia. Berlín 1999

Puerta de Istar, Babilonia. Berlin 1999.

Cuando era niño y estudiaba historia aprendí determinados sucesos que marcaron fin y comienzo de épocas. Por ejemplo la caída de Constántinopla (1453), o el «descubrimiento» de América (1492), se relacionan con el fin de la Edad Media. Pero las épocas históricas no cambian bruscamente es un devenir del que no eres consciente cuando estás dentro. Queda constancia del cambio cuando pasa el tiempo y tienes una perspectiva global. Y entonces es cuando se fijan ocurrencias extraordinarias para que sirvan de señal, hitos, de fin y comienzo de épocas.
Aya Sofia, Constantinopla (Estambul), frontera de culturas. Marzo 2013

Aya Sofia, Constantinopla (Estambul), frontera de culturas. Marzo 2013

Estamos en el borde de un cambio de época, si no estamos ya en otra época. Cuando pasen los años y los historiadores miren atrás definirán el final de la época anterior y el inicio de la nueva a partir de un suceso extraordinario reciente. ¿Cuál suceso será el que marque el cambio? Pensando en los momentos que he vivido, hay dos eventos candidatos a pasar a la historia: La caída del muro de Berlín y el atentado contra las torres gemelas de Nueva York. A pesar del tremendo impacto visual del atentado para mi tiene mayor repercusión la caída del muro, el telón de acero. La época que dejamos atrás fue una época marcada por los conflictos ideológicos. Los «ismos»: comunismo, capitalismo, fascismo, socialismo, anarquismo, nacionalsocialismo … Las ideologías estaban por encima de naciones, razas y religiones. El muro era un símbolo de un mundo dividido en dos ideologías enfrentadas. Y cuando cayó, ese mundo acabó.
Recuerdos del muro, Berlín 1999

Recuerdos del muro, Berlín 1999

Ahora los conflictos son étnicos y religiosos. La economía está en permanente crisis y estancada. Prestar dinero te cuesta dinero. Tenemos brotes de virus a modo de peste medieval que pueden atravesar el mundo en pocos días gracias al transporte aéreo: VIH, ebola, H5N1, zika … Hay una nueva manera de hacer la guerra: Ataques indiscriminados a población civil desarmada. El terrorismo. Aunque esta palabra, terrorismo suele ser manipulada intencionadamente cuando se aplica a conflicto armado entre militares. Conflicto que puede ser legítimo desde el punto de vista de uno y de otro pues la historia la escribe quien gana la guerra.
Nueva York, capital del imperio occidental contemporáneo. Octubre 2015

Nueva York, capital del imperio occidental contemporáneo. Octubre 2015

El «fenómeno» migratorio amenaza con acabar de rematar la desUnión Europea. Una UE que se había forjado desde sus principios en un modelo económico, político y social muy concreto. Sobre todo el modelo económico que se quiere mantener a toda costa, convirtiéndose en un fin en vez de un medio. Pero esa unión antes de acabar de consolidarse se tambalea. Y con la migración masiva desde zonas en guerra o con miseria económica se está erosionando un fundamento, se supone, de la unión europea: Los derechos humanos. La Unión siempre ha permitido la idiosincrasia de las naciones que la componen. Lamentablemente la crisis económica ha llegado antes de que se integren minimamente nuevas naciones donde la democracia no está muy madura y justamente el aprecio por los derechos de los demás y la solidaridad deja mucho que desear. Habrá que reinventar, más tarde o temprano, de nuevo, Europa.
Europa seductora, Berlín 1999

Europa seductora, Berlín 1999

Globalización: Otro aspecto relevante de la nueva era. Ahora todo se comunica deprisa y hay pocas barreras efectivas para frenar la información (y la desinformación!). La tecnología se cuela en todas las partes de nuestra vida y eso conlleva una cada vez más impactante dependencia energética y cibernética. En el «primer mundo» casi nada funcionaría sin energía eléctrica y eso es un gran amenaza. La próxima hecatombe será a consecuencia de una crisis energética o ciberguerra.
Fragmento obra Dan Perjovschi. Madrid junio 2011

Fragmento obra Dan Perjovschi. Madrid junio 2011

Y para acabar tenemos la cuestión del clima. Siempre he sido muy prudente al hablar del cambio climático. Con una duración de millones de años del Planeta Tierra y unas medidas de solo un poco más de cien años no podemos asegurar qué es un cambio provocado o es una evolución natural. Pero lo que sí está claro es que las previsiones de la teoría del calentamiento global se están cumpliendo y el efecto de los gases contaminantes se evidentemente negativo. Esta es nuestra nueva época, no parece que sea especialmente esplendorosa.
Arco Iris, junio 2010

Arco Iris, junio 2010

PD. Este largo y reflexivo texto, no exento de alguna obviedad y tópico, me ha costado unos seis meses. No solo por lo dificultad que tengo de expresar lo que quiero transmitir sino porque quería poner alguna foto del Berlín post-muro que visité en 1999. El antiguo escáner de película se murío justamente cuando escaneaba las diapositivas de ese viaje. Ha habido que esperar a comprar uno nuevo para acabar.
PD2. Hoy es el «día de Europa». Muy oportuno!.

Fluye el tiempo

Desde la vuelta de Semana Santa he estado viviendo de las fotos y recuerdos del viaje para llenar entradas en el diario. Durante todo el mes de abril de 2016 no he sido capaz de encontrar inspiración. No ha habido foto que me gustara mostrar ni tema sobre el que quisiera escribir.

Fuente, Alto Tajo, 1 de mayo de 2016

Fuente, Alto Tajo, 1 de mayo de 2016

Asuntos de los que escribiré el día que se resuelvan me han tenido la mente ocupada. Los cumpleaños de esta época y un tercer viaje a Segovia han completado la vida diaria. Así ha volado este mes, primero completo de la primavera que nos ha traído, por fin, buenas lluvias.

Persiguiendo la luna

Me he pasado muchos días (noches) de este año vigilando la luna. Me apunto a concursos/juegos de fotografía para obligarme a estar haciendo fotos de forma regular, no solo en los viajes. Además es una forma de seguir aprendiendo pues en ocasiones te plantean géneros de  fotografías que nunca has hecho y tienes que ver como hacerlas. Eso aparte del innegable valor  de someter tus «obras» a la crítica, a veces constructiva, siempre injusta, jaja, de otros fotógrafos. El juego de este año,  si, un año de duración,  son 12 pruebas fotográficas a realizar una al mes. De todas las pruebas una de ellas ya sabía que me iba a costar: Nocturna con luna. He hecho intentos  casi todos los meses, he llenado las tarjetas de memorias de fotos inútiles de la luna.

Luna sobre Madrid, noviembre 2015

Luna sobre Madrid, noviembre 2015

La luna, en la noche, plantea dos problemas para fotografiarla. Uno es que está mucho más iluminada que el resto de entorno terrestre. Si expones para la luna, el resto negro. Y si expones para el entorno, la luna quemada. El segundo problema es que se mueve. Y se mueve deprisa con lo que tienes que disparar a velocidad de 1/100 (ISO 100). Es decir que si quieres que el entorno se vea entonces tu luna va a ser un borrón sobrexpuesto. Para resolver el problema técnico hay una opción que es obtener dos exposiciones y unirlas en una sola toma. Sea poniendo un filtro de densidad neutra, tomando dos capturas sobre el mismo fotograma (fichero) o uniéndolas en el procesado con el programa de edición de turno.  Esto tan sencillo de realizar en el mundo digital  no lo era tanto en la época analógica para el aficionado medio pero ya se hacia.
Luna en el Alto Tajo, mayo 2015

Luna en el Alto Tajo, mayo 2015

De la enciclopedia práctica de fotografía Kodak (año 1979), tomo 6, página 1658: «Puede lograr efectos interesantes efectuando exposiciones dobles con objetivos diferentes».  Esto es, aparte de la exposición tenemos el problema del tamaño. En una vista amplia la luna te va a quedar pequeña. Así que esta es la solución,  y así lo hice yo: Una captura de la luna con un teleobjetivo, por ejemplo un 300 y una captura del entorno con un gran angular, 24 o 35 mm.  Cada una con su exposición adecuada. Se revelan (RAW) por separado y luego en programa de edición se unen copiando la luna (recortada) sobre el entorno,fusionando la capa en modo trama para que solo los puntos con más iluminación se superpongan. El tamaño de la luna puede quedar un tanto irreal y hay que ajustarlo mediante un cambio de escala (herramienta transformar, escala). Lo normal es poner la luna «ampliada» en el mismo sitio donde está la luna «del entorno», pero ya puestos a hacer trampas hasta la puedes colocar en otro sitio.
Luna de Valencia, abril 2015

Luna de Valencia, abril 2015


Logicamente la luna más llamativa y la que he fotografiado ha sido la luna llena pero tambien la de cuarto creciente es una buena luna. Para este seguimiento de la luna me han sido muy util dos aplicaciones The Photographer’s Ephemeris y Exsate Golden Hour

Septiembre 2015

Propio de este mes transitorio, un día apunta a otoño, otro te recuerda que sigues en verano. Este año ha venido con muchas lluvias fuertes, indudablemente relacionadas con el excesivo calor del mes de julio. Lluvias y granizos que denominan con nombres sugerentes como «gota fria» o tremendistas como «ciclogénesis explosiva» o técnicos como «DANA». En cualquier caso lluvias que no son muy deseadas por su capacidad destructiva pero lluvia a fin de cuentas.

Lago de la Devesa, septiembre 2015

Lago de la Devesa, septiembre 2015

Septiembre también es el incio de una nueva temporada. En esta muchas cosas siguen igual pero otras cambian. Estrenamos época con un elemento familiar independizado, tiene su casa de alquiler. El cuarto que deja libre ya lo estoy aprovechando :D.
La Devesa septiembre 2015

La Devesa septiembre 2015

Otro elemento que cambia es el coche. Después de 15 años y 265.000 Km de carreteras jubilamos al Jeep. No sin cierta nostalgia por lo momentos felices vividos pero claro también con algún mal recuerdo (esos culatines :E).
Nubes, Alto Tajo, septiembre 2015

Nubes, Alto Tajo, septiembre 2015


También te planteas cosas que debes hacer que has ido posponiendo, como por ejemplo galerías de fotos de bastantes viajes. Ya más de tres años que hicimos el viaje por California y sigue sin haber una galería de fotos de Yosemite … O el más reciente de Taiwan.
Y preparando nuevos viajes, con el coche nuevo y sin él, cerca y lejos, baratos y caros, largos y cortos … para seguir viendo y fotografiando mundo.
arde, Alto Tajo, septiembre 2015

arde, Alto Tajo, septiembre 2015

PD: En el tiempo que ha transcurrido desde que he empezado a escribir esta entrada y la publicación nos hemos quedado a menos de una semana del comienzo astronómico del otoño: Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional – Ministerio de Fomento), el otoño de 2015 comenzará el miércoles 23 de septiembre a las 10h 21m hora oficial peninsular, a las 9h 21m en Canarias. Esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 22 de diciembre con el comienzo del invierno.