Archivo de la etiqueta: Interioridades

De la Navidad

En el área de influencia de la religión cristiana se celebra la Navidad, supuestamente un tiempo de amor y buenos deseos para tus semejantes,  sentimientos que suelen esfumarse en cuanto te subes al coche y vas a comprar regalos.

Navidad 2010

Arbol de navidad, diciembre 2010

Desposeída del carácter religioso, que por cierto es un invento más de la iglesia para reconvertir la celebración pagana del solsticio de invierno, es una época que me gusta por los regalos y las fiestas. Me encanta regalar y ser regalado, por supuesto a personas que aprecias.

Todo lo que sea alegría es bienvenida!.

Tiempos pavorosos

La «crisis económica» que sufrimos no me da que sea simplemente una crisis que pasará en algún momento. Tengo la sensación que es un cambio de modelo, de época. Para empezar esta provocando ciertas ranuras en la cohesión de los países de la Unión Europea. Por otro lado cada vez noto más desconfianza de la sociedad hacia el sistema financiero. La credibilidad de los profesionales y políticos está bajo mínimos. La única salida que parece que tienen en mente es el recorte de los beneficios sociales. Entonces ¿de que nos sirve tanta parafernalia estatal?

Y no solo es la cuestión financiera, hay otros indicios que percibo. Hay cambios en los valores, ahora veo muchas oportunidades donde se valora más lo colectivo (patria, religión) por encima del individuo. Lo malo malo es cuando nos encontramos que hay muchas patrias y muchas religiones, y todos empeñados que la suya es la mejor, la única, la verdadera. Foco de conflictos asegurado..

Artista callejero, Madrid noviembre 2010

Artista callejero, Madrid noviembre 2010

Y más cambios que van a condicionar la vida futura. A mi no me extraña lo revelado por Wikileaks ya que las cloacas del estado son siempre unas cloacas. Y no hay estado que no las tenga. Poderosa razón la del estado. Lo que si impresiona es que en este mundo globalizado hay determinadas cosas que estábamos acostumbrados a tener y se van a perder. Nadie ni nada va a estar a salvo de tener sus actos ocultos. Voluntariamente (redes sociales) o involuntariamente (descuidos, filtraciones, hackers …) todo sale a la luz.

Tiempos de cambio, tal vez interesantes desde el punto de vista histórico, pero los que hemos vivido la feliz época de la segunda mitad del siglo XX son tiempos pavorosos.

Todo esto en el mundo occidental, el primer mundo. Por que en otros sitios todo sigue igual, se mueren de hambre.

Sahara

Me resulta muy triste ver lo que está pasando en el Sahara. Cuando tenía 14 años, y ya tenía conciencia social, tal vez más que ahora, me pareció muy poco ético el abandono del estado Español dejando a Marruecos campo libre cuando existía una conciencia colectiva de pueblo con la que se debería haber contado.

Tuve la oportunidad de hablar con unos de los últimos militares que estuvieron allí cuando se entregó el Sahara y cuando le pregunté si había habido conflicto entre ellos me dijo que si con una despreocupación creo representativa de lo que había en España, cambiábamos de régimen y bastante teníamos con lo que teníamos aquí. Y lo pagaron los saharauis.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales ...

Todos los seres humanos nacen libres e iguales ...

La verdad es que esta misma situación se repite mucho a lo largo de todo el planeta, alguien oprime y reprime y alguien indefenso lo sufre. Pero esto me pilla muy cerca.

Estos últimos veranos hemos conocido a una niña saharaui que era acogida en los meses estivales por unos vecinos. No se mucho de ella, solo nos cruzábamos, sonreía y saludaba, pero ahora me pregunto ¿Qué será de Sahara?

Viaje en bus

A principios de los 80 en una revista, creo que era de Pentax, vi un reportaje sobre  un fotógrafo japones que hacía fotos desde un coche en movimiento. En blanco y negro con película que por el grano debía ser de 400 ISO o de más alta sensibilidad, el resultado era unas fotos movidas donde difícilmente se identificaban los objetos del paisaje. Las torres eléctricas, los postes telefónicos y poco más reconocias. El resultado era curioso, sugerente, aunque evidentemente no para todo el mundo.

Desembocadura del Turia

Desde entonces es una práctica que hago de vez en cuando, disparar desde un vehículo en movimiento. A veces hasta queda muy bien, o al menos a mi me gusta porque al quitar definición en los objetos se resaltan otras cualidades como los colores. Otra particularidad es que el primer plano suele quedar movido mientras que el horizonte lejano queda estático (lo contrario a un barrido en al que seguir con la cámara al objeto en movimiento difuminamos el fondo )

El otro día tomé la cámara para hacer alguna foto de este estilo en mi viaje diario desde Gavimes (El Saler) a la oficina de Valencia, al lado del Mercado de Colón, y tener un recuerdo visual de esta parte de mi vida.

Salida de emergencia

Para llegar a Valencia se coge un famoso autobús de color amarillo que hace el recorrido de Valencia hacía el sur a los pueblos ribereños al mar y a L’Albufera y viceversa. Dado que atraviesa el parque natural de L’Albufera por la zona conocida como Devesa, brazo de tierra entre la mar y el lago, el trayecto es paisajísticamenente muy atractivo. Acerté además con un día tormentoso, pues eso da carácter a las fotos. Lástima que no podía evitar el cristal de la ventana, por el reflejo, pero este es otro factor que bien usado le da personalidad a las tomas.

La primera parte del recorrido hasta el pueblo de Pinedo, previo paso por El Saler, atraviesa los campos de arroz periféricos a L’Albufera. En verano es un mar verde que se extiende amplio y plano mientras que al principio del invierno al estar inundados los campos es un enorme espejo donde se refleja el cielo.

Campos de arroz.

Campos de arroz.

A partir de Pinedo y cruzando el nuevo cauce del Turia se entra en entorno urbano no carente de interés, que no siempre de buen gusto, pues se mezclan elementos antiguos, barracas, casas de pueblo, huertas …, con nuevos desarrollos urbanísticos, autovías, ampliación del puerto, edificios modernos .. en un gran revoltijo caótico y llamativo.

Uno de los elementos que más me llama la atención es una iglesia en La Punta con su cúpula de cerámica azul, que en tiempos estaría rodeada de huertas y ahora ha quedado encajada entre vías de tren, autopistas y solares para contenedores. Queda como un espectro de otra época.

Iglesia de La Punta

Entrando ya en Valencia por esta zona antaño campestre y huertana  (¿qué ha sido del camino de les moreres que recuerdo de mi infancia un camino entre cañas y árboles? ) y ahora a medio camino de la urbanización, con puentes, edificios y  calles a medio hacer y con vistas al circuito de fórmula 1, llegamos al complejo peculiar de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Todos los días me quedo mirando mientras puedo a los obreros que trabajan en la cúpula del inacabable, ni a tiros, edificio Ágora.

Edificio Agora CAC

Otro punto de visión recurrente son las gárgolas con pretensiones góticas que le pusieron al puente inaugurado a finales del 1999 sobre el antiguo cauce del río. Y finalmente llegamos a la parada de la Plaza de Cánovas al lado del mercado de Colón, una de las zonas más bonitas de Valencia. Entre otras atracciones tiene la librería Railowsky, irresistible no mirar el escaparate.

Guardian del puente

Fin de viaje!