Archivo de la etiqueta: Equipo fotográfico

Equipo de viaje

Cuando viajo procuro disfrutar del viaje y no condicionar, sobre todo a los acompañantes, nada por el hecho de fotografiar. La foto se hace si hay un instante para ello. Bueno, aunque sigo pensando que debe de ser así, últimamente voy planificando fotos cuando preparo el viaje y llevo equipo a medida, de tal manera que en los últimos viajes, por España, eso si, he llevado:

D200
24-70 2.8
18-200 3.5/5.6
Trípode Benro
2 Baterias
2 Tarjetas 8gb (o más)
Disparador de cable
Bayeta y pera de aire para limpieza
Filtro ND400
Adaptador filtro 77/72
Cargador baterías

Todo ello, salvo el trípode y el cargador cabe en una bolsa CaseLogic, tipo bandolera. Estas bolsas permiten acceso rápido a la cámara pero a cambio cargan todo el peso sobre uno de los hombros. Cuando voy al extranjero sólo cambia que no llevo el muy pesado 24-70, solo voy con el 18-200  y  veces con la Canon G12 una compacta.

Antes de la fotografía digital, en la química, en mis primeros viajes llevaba la Nikon FM2 con el 50 1.8 que vino con el cuerpo en su funda. No tenía nada más. Con posterioridad empecé a viajar con el 35-105, regalazo de cumpleaños. El peso de este zoom hacía conveniente llevar puesto el motor de arrastre para equilibrar con lo que el equipo ya necesitaba una bolsa un poco más grande.

Nikon FM2 del año 1982

Nikon FM2 del año 1982

LLegó un momento, finales de 1996, que empecé a acusar el peso y aplicando el principio de que el viaje es para disfrutarlo y no para fotografiar me busqué una cámara pequeña, algo plasticosa, pero de calidad, la Leica Mini, con un objetivo fijo de 35 mm, justo para hacer esas fotos de recuerdo del viaje. Y así fueron los viajes hasta que en el 2007 me hice con la D200 con el 18-200. Con el mundo digital se abrían nuevas posibilidades. Y fundamental para la fotografía de viajes, la inmediatez de resultados.

Leica mini, 1996

Leica mini, 1996


¿Y en el futuro? Pues mientras siga en funcionamiento la D200 me parece que poco cambio haré. Cuando le llegue su hora ya veremos, pues tengo la intención de moverme a formato completo (FX). La D200 es una DX APS-C, y las cámaras FX pesan más y los objetivos son más grandes … y pesados. El viaje se puede convertir en un infierno acarreando peso.

La Canon G12 sería una buena opción pero el visor es muy malo y la pantalla LCD deja de verse con sol fuerte. Además el sensor ya queda muy por debajo de lo que se lleva hoy en día. Una buena solución sería una telemétrica como las del sistema X de Fujifilm, su sensor ya es mejor que el de la D200 y lo que es fundamental para mi, cuentan con un visor digno.

Otoño 2012

Si, otoño, pero la foto es del verano, del gran cañón del colorado.

Gran Cañón del Colorado, julio 2012

Gran Cañón del Colorado, julio 2012

Y es que no sacamos la cámara. Entre trabajos y otras historias, Miguel se ha roto el brazo, septiembre ha pasado sin una foto. Esperemos que cambie la tendencia en octubre.

Según escribo esto me he acordado que un día de septiembre estando en  la terraza de El Saler oí el chillido característico del cernícalo. Me dio tiempo a poner el 105 y a pesar de estar lejos, al tener una calidad excelente ese objetivo se puede ampliar y ver el detalle del plumaje.

Cernícalo común, El Saler, septiembre 2012

Cernícalo común, El Saler, septiembre 2012

 

Macro con una compacta

Cuando la fiesta nacional
Yo me quedo en la cama igual,
Que la música militar
Nunca me supo levantar.
En el mundo pues no hay mayor pecado
Que el de no seguir al abanderado.
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
….
(George Brassens)
Libélula. Devesa de El Saler, octubre 2011

Libélula. Devesa de El Saler, octubre 2011

El domingo pasado en la playa, vaya otoño veraniego, los hiérbajos de las dunas estaban llenos de libélulas y por lo que aprecié en época de reproducción.
Llevaba la compacta G12 y como me venía bien capturar una de ellas para un concurso express, tema «suspendido», me puse a ello.
Las cámaras compactas suelen tener, si lo tienen, un visor óptico que no vale para nada. Y este es el caso en la G12. Utilizar la pantalla LCD a pleno sol tampoco es viable. Mi idea era fotografiar a la libélula cuando se va a posar que se queda inmóvil un instante, así que opte por enfocar, a ciegas, la punta de una rama y esperar a que viniera una. La cámara la ajusté en modo P, con el macro activado y el objetivo en su focal más larga (eq 105). Y ala, a disparar.

Libélula II. Devesa de El Saler, octubre 2011

Libélula II. Devesa de El Saler, octubre 2011

Como es de imaginar la probabilidad de éxito es muy baja. Y más con la velocidad lenta de respuesta de este tipo de cámaras.  Cuando me cansé de estar medio agachado decidí tumbarme por debajo de la duna, menos cansado y un punto de vista diferente. No conseguí el propósito de pillar una suspendida pero al menos me quedaron aceptables estas dos que muestro. Diría que notables para los medios utilizados.

En mi pueblo sin pretensión
Tengo mala reputación,
Haga lo que haga es igual
Todo lo consideran mal
Yo no pienso pues hacer ningún daño
Queriendo vivir fuera del rebaño;
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe.
Todos todos me miran mal
Salvo los ciegos es natural.
….
(George Brassens)

Densidad neutra

Me está costando abrir una entrada en el diario este mes de septiembre. La conjunción del calor, que dura y dura, y la vuelta al trabajo me agota y me alejan del ordenador. Bueno, y el mundial de rugby que también me entretiene. Tampoco tengo una fotografía que diga, qué buena y la suba sin más ….

Por algo hay que empezar. Este verano me he conprado un filtro de densidad neutra ND8 de Hoya. El efecto de este filtro es como ponerle unas gafas de sol a la cámara (al objetivo), reduce la cantidad de luz que llega al sensor. Esto te permite, dada una cantidad de luz, utilizar una abertura mayor o un tiempo de exposición mayor (menor velocidad) que si no lo usáramos.

L'Albufera. Agosto 2011

L'Albufera. Agosto 2011

Una mayor abertura supone una profundidad de campo menor, el área enfocada es menor y es una de las formas de mejorar los retratos, dejando el fondo desenfocado para acrecentar la atención en el sujeto retratado. Una menor velocidad provoca que los sujetos u objetos en movimiento aparezcan difuminados. Según mayor sea la densidad del filtro mayor será el efecto porque habremos de aumentar la abertura o el tiempo. Esto la teoría.

En mi caso lo quiero para hacer paisajes con exposiciones largas. De esta forma los fluidos en movimiento (gases y liquidos, nubes y agua) quedarán «sedosos». Este verano he hecho algunas pruebas en L’Albufera y en el Tajo. El ND8 me ha resultado poco denso. Para conseguir las exposiciones largas que quiero con luz de día necesito más. Tengo que disparar a f/22 para obtener velocidades pequeñas, de 1s o más.

Rio Tajo. Agosto 2011

Rio Tajo. Agosto 2011

No encontré ni el momento ni el lugar adecuado. En L’Albufera me hubiera gustado algo más de viento y nubes. En el Tajo no di con una cascada o rápidos entre rocas con buena perspectiva.  Ya lo encontraré.