Archivo de la categoría: Arquitectura, interiores

Anécdotas de Egipto II (enero)

Abu Simbel, enero 2015

Abu Simbel, enero 2015

¡Que mejor que empezar el año que visitando Abu Simbel!. Pero antes el momento de tensión del viaje. En primer lugar íbamos a visitar la cantera donde se encuentra el obelisco inacabado. El «funcionario» que debería abrir la puerta no habia llegado y allí nos quedamos en la puerta. Mientras esperábamos se acercaron tres personas vestidas de paisanos con metralleta. No voy a decir que tuviera miedo pero una cierta intraquilidad si. En frente y al lado nuestro había policia uniformada, y armada, y si ellos no estabán alarmados sería porque serían de los «buenos». Como así resultó ser.

Templo de Nefertari, Abu Simbel enero 2015

Templo de Nefertari, Abu Simbel enero 2015

Antes de coger el avión nos pasaron por la presa de Asuán, gran obra de ingeniería que resolvió algunos problemas a los egipcios y les trajo otros. Y por fin uno de los momentos culminantes del viaje: Abu Simbel. Fantástico. Las estatuas majestuosas de Ramses II impresionan. Lástima que dentro no dejaran hacer fotos pero con poder hacer las de fuera estoy contento.

En el Nilo, enero 2015

En el Nilo, enero 2015

Y para rematar el intenso primer día del año visita al pueblo nubio. En principio esa excursión no estaba incluida en el viaje era opcional y a pesar de leer en internet algunas opiniones que no merecían la pena decidimos hacerla y  ¡qué buena decisión!  Al salir de Abu Simbel se levanto aire y pudimos comprobar como se forma una tormenta de arena, poco a poco dejas de ver cosas como si de niebla se tratara. Debido a este viento la excursión prevista en faluca se hizo en barca normal.

Profesor poblado nubio, enero 2015

Profesor poblado nubio, enero 2015

Fuimos todo el grupo que compartiamos el mismo viaje y yo creo que esto es lo que hizo más divertida la excursión. Una de las cosas es visitar la escuela y que un «profesor» te enseñe las letra y los números. Si te toca un grupo con los que no vas a gusto esto es una parte que puede ser muy poco interesante pero nosotros lo pasamos bien.

Niña nubia, enero 2015

Niña nubia, enero 2015

La otra actividad muy entretenida fue visitar un casa donde nos hicieron un tatuaje de gena. La casa era muy bonita en la parte alta del pueblo, ya de por si tenia interés en si misma pero además tenía dos cocodrilos uno grande y otro pequeño. Para ellos es como tener un cerdo, lo van alimentando y luego se lo comen. Llegamos tarde al barco, un día largo, intenso, para empezar el 2015.

Tatuaje, poblado nubio, enero 2015

Tatuaje, poblado nubio, enero 2015

Al día siguiente visita al templo de Philae.

Jeroglíficos, Philae enero 2015

Jeroglíficos, Philae enero 2015

Este es otro de los templos «salvados» de las aguas por la presa de Asuán. Todo llega y nos tocó turistada, visita a una perfumería. A la salida la mayor parte del grupo volaba a El Cairo a mediodía, sin embargo nosotros no, teníamos que esperar hasta las 19. Según nuestro plan de viaje, la visita a Abu Simbel debería ese día y así ya salir desde el aeropuerto pero la agencia local a su conveniencia lo cambío. El caso es que cambiamos una tarde en El Cairo por una en Asuán. Pero en los viajes los imprevistos o inconvenientes también te deparan otras emociones. Ya que teníamos que estar en la ciudad que menos que hacer turismo y nos fuimos al zoco de la ciudad.

Calle de Asuán, enero 2015

Calle de Asuán, enero 2015

Muy pintoresco y la verdad es que posiblemente vimos mejor la vida ordinaria de los egipcios actuales que si hubieramos ido al Khan el Khalili esa tarde. El zoco unque no muy grande tienes muchas tiendas, sobre todo destacan las de especies, hierbas y frutos secos. En una tienda muy bonita, con autentico estilo colonial, compramos muchas cosas, entre ellas unas piedras pomez de colores que tardaron en aparecer en Madrid escondidas en el equipaje. Tuvo gracia que en esta tienda querían cobrarnos 35 libras cuando en el cartel ponía 25. A Garnaven le habían cundido las clases en el poblado nubio :D.

Bazar de Asuán, enero 2015

Bazar de Asuán, enero 2015

La comida era por nuestra cuenta y después de merodear por los alrededores del barco, sin encontrar ningún sitio, todo estaba cerrado pues era viernes, día festivo para ellos, tuvimos que volver hacia el zoco y encargar unas pizzas para llevar. Pudimos comprobar que había dos cartas, una para turistas y otra para locales. Comimos nuestras pizzas, muy buenas, en un banco en el paseo del Nilo. Cuando vinieron a recogernos el camino al aeropuerto estaba bloqueado por una «celebración» y no se podía pasar. La única solución posible era salir de la ciudad en sentido contrario y cruzar el Nilo por el primer puente al norte. El aeropueto estaba al sur. En vez de 20 km tuvimos que hacer 60. Eso si fuimos por una carretera metida en el desierto donde vimos ponerse el sol. Algo que no se hace todos los días. A El Cairo llegamos tan tarde que ni salimos a cenar.

Carretera del desierto, Asuán, enero 2015

Carretera del desierto, Asuán, enero 2015

Ultimo día de viaje, todo en El Cairo. La verdad es que creo que suficiente tiempo, tal vez se pueda estar algo más pero es tan caótico y ruidoso que no me resultó agradable. El día como siempre empezó temprano para ver en primer lugar la mezquita de alabastro.

El Cairo, mezquita de alabastro, enero 2015

El Cairo, mezquita de alabastro, enero 2015

Después de ver las de Estambul no sorprende mucho. Luego el museo egipcio en la plaza Tahir, sin fotos por estar prohibido. Impresiona los tesoros encontrados en la tumba de Tutankamón. De ahí a las piramides y la esfinge.

Pirámide y esfinge, El Cairo, enero 2015

Pirámide y esfinge, El Cairo, enero 2015

Después paso «obligado» por tienda de papiros y tarde libre. Intentamos ir andando al bazar de Khan El-Khalili pero nos encontramos antes con un mercado local que fue imposible de atravesar de lo abarrotado que estaba.

Caótico Cairo, enero 2015

Caótico Cairo, enero 2015

Al final totalmente aturdidos por el caos volvimos a el hotel. Decidimos coger un taxi y al pararlo por supuesto el taxista sabía donde estaba el hotel y eran 15 libras. Pero no una vez subidos, se dedico a preguntar a otros donde estaba el hotel y quiso cobrarnos cuando llegamos 50. Punto y final a un bonito viaje.

Ultimo amanecer, El Cairo. enero 2015

Ultimo amanecer, El Cairo. enero 2015

Enlaces:

Egipto
El equipo en Egipto
Anécdotas de Egipto (I)
Galería de fotos, Egipto (diciembre)
Galería de fotos, Egipto (enero)

Anécdotas de egipto I (diciembre)

Como todo viaje el de egipto tuvo sus momentos que no hay que olvidar y para ello vamos a dejarlos escritos. Llegamos relativamente tarde al hotel de El Cairo el primer día y lo único que pudimos hacer es ir al centro comercial para cenar en un libanes «low cost» en el que no supimos concretar con el dependiente si comíamos beef o chicken.

Obeliscos Karnak diciembre 2014

Obeliscos Karnak diciembre 2014

Nos tuvimos que levantar a las 4:30 para ir al aeropuerto a Luxor. Madrugón, todo el viaje ha sido así lo más tarde que nos hemos levantado, las 6.30. Breve estancia en el barco MS Amarcor y a ver Karnak y Luxor. Me gustó mucho más Karnak.
Luxor, diciembre 2014

Luxor, diciembre 2014

Por la tarde en un rato libre nos fuímos a pasear por Luxor por el mercado y pudimos comprobar lo pesados que pueden llegar a ser los comerciantes. Una calesa se dedicó a seguirnos casi media hora, desde luego son tenaces. Vimos el templo de Luxor iluminado pues el barco estaba varado justo enfrente, por fuera claro, que la visita nocturna se paga.
Ramses II, Luxor, diciembre 2014

Ramses II, Luxor, diciembre 2014

Al día siguiente salimos del barco con el sol para cruzar el Nilo y ver los colosos de Memnon, Medinet Habu, el Valle de los artesanos y el Valle de los Reyes.
Medinet Habu, diciembre 2014

Medinet Habu, diciembre 2014

En las tumbas de los valles no está permitido hacer fotos así que no hay constancia gráfica. Por azar en vez de ver solo 3 tumbas que es para lo que da la entrada normal, llegué a ver 5: Tausert, Sety II (la que más me gustó), Ramses III (no me piacarón la entrada), Ramses VI en esta me colé involuntariamente porque era de pago y finalmente para aprovechar la que no me picaron, me metí, creo, en la de Ramses IX, ya con prisa.
Los colosos de Memnon, diciembre 2014

Los colosos de Memnon, diciembre 2014

El resto del día fue navegación por el Nilo hasta la esclusa de Esna. Aquí se produjo uno de los momentos más divertidos cuando los vendedores desde la barca nos tiraban chilabas, pañuelos, pasminas, manteles … con gran habilidad. Podías pedirles otros colores o tallas que ellos te los lanzaban. Estuvieron mucho rato con nosotos pues fuimos el último barco en pasar la esclusa, justo después de las barcas de los comerciantes. Ellos aprovechan para pasar la esclusa poniendose delante del crucero. Da algo miedo, se arriesgan a que el barco les pase por encima, tienen que remar deprisa y lo hacen claro.
Intentando abordar , Nilo,  diciembre 2014

Intentando abordar , Nilo, diciembre 2014


El último día del año empezó con la visita a Edfu en calesa. La calesa que nos tocó fue la del caballo más lento, todas nos adelantaban. Es un viaje como poco pintoresco. Al salir del templo nuestra calesa coincidió con una que entraba y no cabían los dos. Se produjó un enfrentamiento de gesto y voces entre los conductores.
Conflicto de calesas, Edfu, diciembre 2014

Conflicto de calesas, Edfu, diciembre 2014

Algo de teatro tenía pero le dío más carácter al paseo. Por la tarde Kom Ombo y al barco a pasar la última noche del año. La cena de nochevieja la hicimos pronto, acabamos a las 10:30 y decidimos comer las uvas a las 11 y a la cama. Probablemente la nochevieja que me he acostado más pronto desde que tengo uso de razón.
Kom Ombo diciembre 2014

Kom Ombo diciembre 2014


Galeria de Fotos: Egipto, diciembre.

El equipo en Egipto

En este viaje he estrenado nueva equipación fotográfica, la cámara fujifilm X-T1 con objetivo 18-135 y una mochila lowepro que permite llevar la cámara y aparte hay hueco para ropa y otros objetos. Ha sido una acierto! Ambas cosas.

Amanecer desde el Nilo, diciembre 2015

Amanecer desde el Nilo, diciembre 2015

Para viajes como este que sales pronto y vuelves tarde esta mochila te permite llevar cosas imprescindibles como ropa para el frío de la mañana y gorra para el calor del mediodía. Eso sí, el «espacio fotográfico» es el justo para una cámara como la XT1 con un zoom mediano y los apechusques de limpieza, batería, filtros … Hay un modelo con más capacidad pero mi tendencia es a simplificar y ayuda que no te quede más remedio :D.
Embarcando, Luxor diciembre 2014

Embarcando, Luxor diciembre 2014


Y en cuanto a la nueva cámara ha sido un placer llevarla por su peso y volumen comedido. En cuestión de manejo pues hay cosas con las que no me he hecho todavía como es el autofoco continuo. En general la gestión del autofoco me parece más complicado que el de Nikon.
Kom Ombo, detalle, diciembre 2104

Kom Ombo, detalle, diciembre 2104

Pero sobre lo más importante, la cálidad fotográfica, la combinación XT1 con 18-135 es comparable al de la D200 con el 18-200. O incluso mejor pues no tiene las grandes distorsiones que si tiene el Nikon.
Tatuaje nubio de henna, enero 2015

Tatuaje nubio de henna, enero 2015

Ahora que estoy más satisfecho de los planos cortos, detalles y retratos, que de los largos, paisajes. Es cuestión de seguir practicando.
Esclusa de Esna, diciembre 2014

Esclusa de Esna, diciembre 2014

Algo a destacar es su buena respuesta a sensibilidades altas. Si en la D200 un ISO 800 era el límite aceptable, con la XT1 te pones en 1600 y excepcionalmente puedes hacer fotos a 6400 como cuando pasamos la exclusa de Esna o en los mercados por la noche.
Zona comercial, El Cairo, enero 2015

Zona comercial, El Cairo, enero 2015

Lo que no he tenido oportunidad de usar ha sido el trípode de viaje. El pobre no ha salido de la maleta.

Los templos

El único templo previsto visitar era el Templo Longshan en Taipéi pero a lo largo del viaje al final visitamos unos cuantos y el número de fotografías merece una mención. Cerca de este templo también visitamos Qingshui donde tuvimos oportunidad de ver como se organizaba y salía una colorida procesión con varios vehículos, con traca de petardos incluida.

Bao An Temple

Bao An Temple

Son una mezcla de religiones y cultos, fundamentalmente taoistas, budistas y deidades tradicionales. Los templos chinos son muy coloridos, bulliciosos y musicales.

Longshan temple, Taipéi febrero 2014

Rezos y ofrendas, Longshan temple, Taipéi febrero 2014

Están llenos de detalles curiosos tanto en pinturas o esculturas. Si el templo está dedicado a una persona suelen haber pinturas representando la obra y vida del venerado o venerada. En un par de ellos tuvimos ocasión de ver y oir una celebración llevada por mujeres.

Pintura, Taipéi feb. 2014

Pintura, Taipéi feb. 2014

El rezo se realiza quemando incienso, llevándolo a la parte alta de la cabeza. Una vez finalizado el rezo se deposita en una especie de urna. El humo y el olor envuelven al templo en halos místicos. Me gusta.

Promesas y deseos. Taipéi feb. 2014

Promesas y deseos. Taipéi feb. 2014

Una característica llamativa de la liturgia son las ofrendas de alimentos. Suelen ser frutas y zumos pero hemos llegado a ver una autentica botella de whisky de malta escoces. Las ofrendas de alimentos no solo se hacen en los templos sino que también se ponen en la calle a la puerta del negocio.

Rezo, Qingshui Temple. Taipéi febrero 2014

Rezo, Qingshui Temple. Taipéi febrero 2014

Un mañana vimos a ejecutivos trajeados de una entidad financiera con su mesa de ofrendas y sus palitos de incienso rezando. ¿Tal vez pidiendo que el índice de la bolsa subiera?

Detalle templo en la costa este Taiwan. Febrero 2014

Detalle en la costa este templo en Taiwan. Febrero 2014

Menos extendida está la costumbre de quemar dinero (falso) para pedir a los dioses un buen día de negocio pero también lo vimos.

Ofrenda callejera Taiwan febrero 2014

Ofrenda callejera Taiwan febrero 2014


Para finalizar este recorrido por la religión en Taiwan hay que mencionar a la secta (¿qué diferencia una secta de una oficial?) de la que vimos varias «manifestaciones» a lo largo del país. Se dice que tiene 100 millones de seguidores … una secta.
Falun Gong. Taiwan febrero 2014

Falun Gong. Taiwan febrero 2014