Archivo de la categoría: Paisajes

Paisajes

Ola de calor

115 Fahrenheit. Stovepipe Wells, Death Valley, 29 de junio de 2012

115 Fahrenheit. Stovepipe Wells, Death Valley, 29 de junio de 2012

Es época de calor pero aún asi ha sorprendido la alta temperatura y la extensión geográfica de esta que tenemos sobre la península Ibérica. Llevamos tres estaciones consecutivas que se pueden considerar secas comparando con las medias de precipitación de lluvia desde que se tienen medidas. Lo que se dice «lo normal».  Y esto hay que tomarlo con precaución pues lo que creemos saber que es «normal» es en base a medidas tomadas desde hace poco más de 100 años. Y ¿qué son cien años frente a los 10.000 desde la última glaciación?  Esto no quiere decir que no nos preocupemos por el llamado cambio climático pues todas las medidas apuntan a un etapa más caliente y seca y la contaminación colabora sostenidamente a ello. Y ademas que es principio inapelable que si llenas el planeta de mierda te la acabas comiendo.

 

Mesquite Dunes. Death Valley junio 2012

Mesquite Dunes. Death Valley junio 2012

Y si de calor hablamos en nuestro viaje de junio pasamos por un sitio excepcional, Death Valley, el lugar más seco y caliente del Hemisferio Norte. Cuando nos bajamos del coche la sensación fue como un día de poniente en la costa Valenciana,, esos días que sales del mar alisado por el viento, y te secas antes de llegar a la toalla. Pero a lo bestia. Llegamos sobre las 7 de la tarde y un termómetro marcaba 115ºF algo así como 45º C.

No sé de que nos quejamos.

Incendios

Este verano nos ha tocado uno de incendios. Lamentable. Valencia, Tenerife, Girona, Alto Tajo, La Gomera… Especialmente el del Alto Tajo me duele. Ha afectado a Chequilla uno de los pueblos y entorno a los que suelo llevar a las personas que vienen conmigo a conocer la zona. Menos mal que no se ha extendido a lo largo del parque.

Alrededores de Chequilla, mayo 2012

Alrededores de Chequilla, mayo 2012

¿Tenemos este verano más por las condiciones climáticas del invierno y primavera, muy secos? ¿O es por la reducción de recursos dedicados al mantenimiento de los bosques?

Monte de Macastre, julio 2012 (foto de PMJ)

Monte de Macastre, julio 2012 (foto de PMJ)

Me han pasado una foto del incendio de Macastre que comente en Dos semanas. La foto esta sacada prácticamente desde el mismo sitio. Pongo las dos para que se comparen.

Monte de Macastre agosto 2009

Monte de Macastre agosto 2009

De tener tiempo buscaría una foto de los años 80 donde ese paisaje estaba lleno de pinos.

 

Delta del Mekong

Si comparas con el norte de Vietnam, el delta del Mekong es otro mundo, no solo en el paisaje dominando por el agua de ríos y canales, si no también en la forma de vida de la gente marcada por el uso de los recursos fluviales.  En el norte parecen más elegantes, esbeltos y sobrios, su vestimenta lleva poco color predominando blanco y negro. En cambio en el delta aparentan más redondos, usan más el colorido sobre todo las mujeres que llevan una especie de pijama y tienen la piel más oscura. Las casas, muchas palafitos, parecen más desorganizadas y sin un urbanismo claro. Diferente.

Puesto de verduras Mekong abril 2011

Puesto de verduras Mekong abril 2011

Nuestro periplo por el Mekong empezó cogiendo un barquito para visitar una fábrica de dulces, pasar por el mercado flotante de Cai Be e ir a comer a Vinh Long. Ahí probamos el pez oreja de elefante plato típico y que nos gustó mucho. Se trata de un pez frito que le vas sacando la carne y te la comes haciendo un rollito con papel de arroz y verduras. Por la tarde más río para llegar a Can Tho.

Pez oreja de elefante (por navburis). Mekong abril 2011

Pez oreja de elefante (por navburis). Mekong abril 2011

Nos dimos un paseo por la ciudad y, cómo no, tenía mercado y mercadillos pero lo que más entretuvo fue el ver como cruzaban de una orilla a otra transportando las cosas más inverosímiles en las barquitas.

A la mañana siguiente teníamos la visita al mercado flotante de Cai Rang, ya sabíamos que había que ir pronto, confirmado al ver que la excursión del hotel salía a las 5,30. Pues la nuestra no hubo manera de arrancarla antes de las 8, un fallo de los viajes organizados. La visita en cualquier caso muy interesante y llena de motivos fotográficos.

Mercado flotante. Cai Rang abril 2011

Mercado flotante. Cai Rang abril 2011

Desde allí fuimos a visitar un templo, Lady Chua Xu, y la pagoda Tay An, a los pies de una montaña conocida por Sam justo en la frontera con Camboya. En el templo vimos un rito “peculiar” a la “santa”:  se le ofrecen cerdos asados como presente. Cerdos que no vale solo con traer el asado sino que hay que llevar las vísceras para demostrar que no estás “reciclando” el cerdo de otro. En ese templo fue en el único que nos prohibieron hacer fotos, aunque alguna hicimos.

Ofrenda a Lady Chua Xu. abril 2011

Ofrenda a Lady Chua Xu. abril 2011

No podía faltar la visita a una piscifactoría, base de la economía del Mekong. Lo que realmente llama la atención es los recursos con los que están hechos estos sitios, barracones de madera a los que llegas a través de una pasarela de madera, aparentemente frágil y carcomida y te preguntas si realmente el seguro del viaje paga algo en caso de accidente ahí. Igual de poco sólido es el acceso a un poblado Cham en un isla. Los Cham fue una etnia que ocupaba el sur de Vietnam y fue poco a poco desplazada y marginada. El poblado que vimos eran unas casas muy pobres tipo palafitos pues son frecuentes las inundaciones.

Poblado Cham, abril 2011

Poblado Cham, abril 2011

El punto final al Mekong fue la estancia en Chau Doc menos interesante que Can Tho y con muchos más mosquitos en el hotel! Lo mejor de la habitación era la terraza con unas vistas magníficas al rio desde donde vimos un bonito amanecer antes de partir, remontando el Mekong, hacia Phnom Penh.

Amanece en el Mekong. Chau Doc, abril 2011

Amanece en el Mekong. Chau Doc, abril 2011

Y con esto dejamos atrás Vietnam, fascinante país.

Dos semanas

Es lo que ha durado un viaje por la costa oeste de los Estados Unidos. Con inicio y fin en Los Angeles hemos pasado por Guadalupe, Morro Bay, Carmel, Monterrey, San Francisco, Yosemite, Mono Lake, Death Valley, Las Vegas, Grand Canyon, Route 66 (Ash Fork, Seligman, Williams, Oatman, Needles),  Mojave, Bartow y Santa Mónica. Y puntos intermedios como las áreas de descanso (estupendas por cierto) de las autopistas.

Carretera Death Valley, California junio 2012

Carretera Death Valley, California junio 2012

Mientras tanto en España, alegría colectiva por ganar la Eurocopa mientras las malas noticias económicas siguen. El gobierno de Mariano sigue sin “generar confianza” y la situación no mejora. La pelota no hay quien la pare, rueda cuesta bajo.

Venice Beach Santa Mónica California, julio 2012

Venice Beach Santa Mónica California, julio 2012

Pero lo peor personalmente ha sido el devastador  incendio de la Comunidad Valenciana que ha afectado a la “casa del monte” de mi tía. Pensaba yo que no quedaba nada que quemarse por allí pero mira, sí y se ha quemado. En el verano sería de 1982 estábamos construyendo la casa y me encontraba comiendo en las vigas del tejado cuando vi una columna de humo negro. Era el principio de un incendio que dejó desolado todo el monte alrededor de la casa. Recuerdo una montaña que desde lejos parecía de musgo de lo poblada de pinos que estaba que ahora es  una  gran roca pelada. Sin embargo la colina donde estaba la casa se salvó. Pero por poco tiempo. A primeros de los años 90 volvió a haber otro que ya si pasó por la colina y hubo suerte que dejó tres pinos cerca de la casa sin tocar.   He encontrado una foto vulgar  del verano de 2009, hecha desde la puerta de la casa, donde se ve que lo quedaba era matorral bajo y un triste pino solitario.

Monte de Macastre agosto 2009

Monte de Macastre agosto 2009

De este de 2012 la casa se ha salvado pero habrá que ver si quedan los tres pinos. Parece mentira que con lo que sufre este país con los incendios todavía puedan haberlos de esta magnitud.

Ah! y en Ojo Digital me han publico el reportaje del viaje a Vietnam aquí :) La mayor parte de la literatura es la que he publicado (o publicaré en breve) en este diario.