Archivo de la etiqueta: Interioridades

Hambre y circo

En la Roma clásica los gobernantes daban al pueblo pan y circo para frenar las rebeliones de los ciudadanos. En este país, él del potencial, el condicional y el pretérito pluscuamperfecto, el lema es hambre y circo. A mi no me queda claro que esto frene al pueblo. Mientras funcione el circo tal vez si. De momento hasta el presidente del gobierno, haciendo uso del «y si no hubiese sido por mi sería peor» se ha ido al circo dejando al país a expensas de la caridad del resto de Europa.

Partido de fútbol. Madrid Junio 2012

Partido de fútbol. Junio 2012

51

Hace una año me regalaron 50 cervezas. Las fotografíe y decidí volver a retratarlas cuando las acabara. Hace ya unos meses que supuestamente las había acabado pero dejé la foto para cuando se cumpliera el año.

Las 50 en el 51. Madrid 2012

Las 50 en el 51. Madrid 2012

Cuando fui a ello me encontré que quedaba una sin beber! , la Guiness.  Así que ayer di cuenta de ella y a continuación la foto de familia.

Por la ciencia

Reducir el presupuesto para sanidad, educación e investigación me parece obvio que no es muy inteligente para el buen desarrollo de un país. Más cuando el despilfarro la corrupción, y el pelotazo desmedido ha sido (y es) tónica general de estos políticos que son los que ahora recortan (dicen que ajustan) las inversiones en estas partidas.

El problema del agua. Venecia enero 2011

El problema del agua. Venecia enero 2011

No se por qué es más interesante rescatar a los bancos, sobre todo a las cajas de ahorro que han sido un instrumento político (de los políticos) , que mantener los presupuestos en investigación. Ellos a lo suyo.

En Actuable se ha creado una campaña en favor de poder optar a elegir el destino de parte de tus impuestos a la Ciencia.  Apoyo esa campaña y por eso en este diario  aparece un enlace para colaborar con ella.

Crisis, ¿Qué crisis?

Tenemos muchas crisis encima de la mesa, pero la fundamental es la crisis del modelo capitalista occidental. Modelo agotado.

La valoración de determinadas cosas ha acabado. Un «burbuja» se crea hinchando el valor de algo … hasta que se decide que no vale eso que se dice que vale, y pincha.

Comercio tradicional cerrado. Molina de Aragón. diciembre 2011

Comercio tradicional cerrado. Molina de Aragón. diciembre 2011

El mundo financiero de la sociedad occidental ha crecido desmesuradamente en base a burbujas.  Nos encontramos ahora con una infraestructura, humana y material,  insostenible de mantener.  ¿Qué se va a hacer con está infraestructura? O mejor, qué se puede hacer.

Un pensamiento optimista lleva a pensar que sabremos, o sabrán, ya que es parcela de unos pocos elegidos (!?), gestionar esta situación y reconduciremos el exceso sobrante.  Pero ¿Cómo? ¿Creando otras burbujas?  ¿Las mismas? ¿Nuevas?

Nos deben dinero. Molina de Aragón. diciembre 2011

Nos deben dinero. Molina de Aragón. diciembre 2011

El pensamiento pesimista es que ya no hay lugar para crear burbujas, la infraestructura sobrante no va a ser posible recolocarla y viviremos un periodo de ajuste tal vez convulso que llevará a un cambio histórico.

De qué lado caerá la pelota que toca en la red ….