Archivo de la categoría: Urbanas

Viaje en bus

A principios de los 80 en una revista, creo que era de Pentax, vi un reportaje sobre  un fotógrafo japones que hacía fotos desde un coche en movimiento. En blanco y negro con película que por el grano debía ser de 400 ISO o de más alta sensibilidad, el resultado era unas fotos movidas donde difícilmente se identificaban los objetos del paisaje. Las torres eléctricas, los postes telefónicos y poco más reconocias. El resultado era curioso, sugerente, aunque evidentemente no para todo el mundo.

Desembocadura del Turia

Desde entonces es una práctica que hago de vez en cuando, disparar desde un vehículo en movimiento. A veces hasta queda muy bien, o al menos a mi me gusta porque al quitar definición en los objetos se resaltan otras cualidades como los colores. Otra particularidad es que el primer plano suele quedar movido mientras que el horizonte lejano queda estático (lo contrario a un barrido en al que seguir con la cámara al objeto en movimiento difuminamos el fondo )

El otro día tomé la cámara para hacer alguna foto de este estilo en mi viaje diario desde Gavimes (El Saler) a la oficina de Valencia, al lado del Mercado de Colón, y tener un recuerdo visual de esta parte de mi vida.

Salida de emergencia

Para llegar a Valencia se coge un famoso autobús de color amarillo que hace el recorrido de Valencia hacía el sur a los pueblos ribereños al mar y a L’Albufera y viceversa. Dado que atraviesa el parque natural de L’Albufera por la zona conocida como Devesa, brazo de tierra entre la mar y el lago, el trayecto es paisajísticamenente muy atractivo. Acerté además con un día tormentoso, pues eso da carácter a las fotos. Lástima que no podía evitar el cristal de la ventana, por el reflejo, pero este es otro factor que bien usado le da personalidad a las tomas.

La primera parte del recorrido hasta el pueblo de Pinedo, previo paso por El Saler, atraviesa los campos de arroz periféricos a L’Albufera. En verano es un mar verde que se extiende amplio y plano mientras que al principio del invierno al estar inundados los campos es un enorme espejo donde se refleja el cielo.

Campos de arroz.

Campos de arroz.

A partir de Pinedo y cruzando el nuevo cauce del Turia se entra en entorno urbano no carente de interés, que no siempre de buen gusto, pues se mezclan elementos antiguos, barracas, casas de pueblo, huertas …, con nuevos desarrollos urbanísticos, autovías, ampliación del puerto, edificios modernos .. en un gran revoltijo caótico y llamativo.

Uno de los elementos que más me llama la atención es una iglesia en La Punta con su cúpula de cerámica azul, que en tiempos estaría rodeada de huertas y ahora ha quedado encajada entre vías de tren, autopistas y solares para contenedores. Queda como un espectro de otra época.

Iglesia de La Punta

Entrando ya en Valencia por esta zona antaño campestre y huertana  (¿qué ha sido del camino de les moreres que recuerdo de mi infancia un camino entre cañas y árboles? ) y ahora a medio camino de la urbanización, con puentes, edificios y  calles a medio hacer y con vistas al circuito de fórmula 1, llegamos al complejo peculiar de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Todos los días me quedo mirando mientras puedo a los obreros que trabajan en la cúpula del inacabable, ni a tiros, edificio Ágora.

Edificio Agora CAC

Otro punto de visión recurrente son las gárgolas con pretensiones góticas que le pusieron al puente inaugurado a finales del 1999 sobre el antiguo cauce del río. Y finalmente llegamos a la parada de la Plaza de Cánovas al lado del mercado de Colón, una de las zonas más bonitas de Valencia. Entre otras atracciones tiene la librería Railowsky, irresistible no mirar el escaparate.

Guardian del puente

Fin de viaje!

De vuelta

El 12 de agosto cayó en acto de servicio el servidor (casero) que aloja el diario. Como se puede comprobar si ves esto, he apañado uno nuevo. El servidor ha muerto, viva el servidor.

Sombras y escalera

Sombras y escalera. Valencia julio 2010

Época tormentosa

No solo por el tiempo que nos acompaña, si no por mi relación con el trabajo.

Tormenta sobre Madrid. (junio 2010)

Tormenta sobre Madrid. (junio 2010)

Llevaba tiempo con ganas de tomar una foto con rayos. Sobre el papel es fácil,  solo hay que tener (:D) una tormenta con gran «aparato eléctrico» , plantar la cámara en el trípode, poner una abertura tirando a cerrada (f8 / f11) y dejar el obturador abierto en modo B. Y ala  a pescar rayos. Cuando ya tienes alguno cierras. Eso si, a cubierto.

Esto es válido siempre y cuando no tengas elementos iluminados como era en mi caso. En este caso debes cortar la exposición de forma que no quemes en exceso la luces. También en mi caso la vista de la que dispongo no es la más bonita de las posibles. Pero es lo que hay.

Estas tormentas, recuerdo, siempre a expensas de una memoria selectiva poco científica, antes eran muy habituales en Madrid en el mes de mayo. Cuando San Isidro y la feria del libro. Pero llevaba unos años sin verlas. Tal es así como que es la primera ocasión que tengo de fotografiar una desde que dispongo de la DSLR, desde febrero de 2007.

La Habana

Si Lisboa me pareció un tanto decadente lo de La Habana es mucho peor.  Impresionantes mansiones en lamentable estado de conservación. La Habana Vieja y La Habana Centro tienen un patrimonio arquitectónico que te dejan atónito … y deprimido. Las zonas rehabilitadas de La Habana Vieja, plaza de armas, calle mercaderes, plaza vieja, plaza de la catedral … son maravillosas. Lástima que no haya capacidad para renovar tanto. Incluso aunque dispusieras del dinero para ello el tiempo ya no da prorroga, muchas de las casas están para derruir.

Atardecer en La Habana (abril 2010)

Atardecer en La Habana (abril 2010)

Otra cosa es el Vedado en la que ya encuentras chalets y avenidas con jardines. Y otra es Miramar, ahí si que hay una ciudad elitista, despejada, muy bella. Aunque sin el sabor de los barrios populares. A parte dejamos el malecón que merece su reseña particular.

A pesar de la cochambre de las fachadas sin pintar, descosidas, polvorientas, los cubanos cuidan su espacio. Ves una puerta desvencijada, una escalera medio derruida pero por la ventana ves un saloncito arreglado y limpio. ¿Es la noción de «propiedad comunal» lo que te hace ser tan abandonado? ¿La falta de materiales?

Fresa y Chocolate. Habana Centro (abril 2010)

Fresa y Chocolate. Habana Centro (abril 2010)

He acabado una serie de  fotos de La Habana, la correspondientes a los primeros días del viaje. La he subido ya aunque probablemente al acabar todas la reestructuraré.