Archivo de la categoría: Urbanas

Resumen del año 2011

Llega el fin de año y qué menos que hacer un balance de lo fotografiado y lo sucedido. Para recordar, lo suyo es  repasar  el álbum de fotos …

En enero estuvimos en Venecia y vimos una ciudad en la niebla 🙂  aún así, alguna de las fotos las encuentro atractivas. Nació Giulia.

Alcachofas en Venecia. enero 2011

Alcachofas en Venecia. enero 2011

En primavera mis primeros 50 años.  En el trabajo me regalaron la Canon G12. Pero  el gran regalo fue el viaje a Vietnam y Camboya. Todavía  no he dejado en este diario muchas fotos de este viaje pero el año que viene estará llena de ellas.

Angkor, Camboya abril 2011

Angkor, Camboya abril 2011

El verano como siempre, el otoño peor. La sequía nos dejó sin setas y por más que lo intenté no supe fotografiar como se merece el Alto Tajo en esa época en la que está precioso.

Tomy y yo. Autorretrato de verano, Valencia agosto 2011

Tomy y yo. Autorretrato de verano, agosto 2011

No ha habido, salvo los viaje, una gran producción fotográfica ni en cantidad ni en calidad. A partir de agosto la mala situación económica ha repercutido en modo de recorte de salarios y aumento del trabajo, lo mejor del mundo laboral. Menos tiempo y menos inspiración para hacer fotos.

Rio Tajo, octubre 2011

Rio Tajo, octubre 2011

El año en definitiva agridulce.  Es una obviedad pues todos los años son así.

Agrio el 15 de agosto cuando en un partido que no iba a jugar me rompí el bíceps femoral de muy mala manera. Adiós al deporte competitivo y a ver cómo queda la cosa

Dulce es ver como en esta última semana del año 2011 acabamos un libro cuyo prologo empezó en la primavera de 1988 … ya escribiremos sobre ello.

Feliz 2012.

 

 

Crisis, ¿Qué crisis?

Tenemos muchas crisis encima de la mesa, pero la fundamental es la crisis del modelo capitalista occidental. Modelo agotado.

La valoración de determinadas cosas ha acabado. Un «burbuja» se crea hinchando el valor de algo … hasta que se decide que no vale eso que se dice que vale, y pincha.

Comercio tradicional cerrado. Molina de Aragón. diciembre 2011

Comercio tradicional cerrado. Molina de Aragón. diciembre 2011

El mundo financiero de la sociedad occidental ha crecido desmesuradamente en base a burbujas.  Nos encontramos ahora con una infraestructura, humana y material,  insostenible de mantener.  ¿Qué se va a hacer con está infraestructura? O mejor, qué se puede hacer.

Un pensamiento optimista lleva a pensar que sabremos, o sabrán, ya que es parcela de unos pocos elegidos (!?), gestionar esta situación y reconduciremos el exceso sobrante.  Pero ¿Cómo? ¿Creando otras burbujas?  ¿Las mismas? ¿Nuevas?

Nos deben dinero. Molina de Aragón. diciembre 2011

Nos deben dinero. Molina de Aragón. diciembre 2011

El pensamiento pesimista es que ya no hay lugar para crear burbujas, la infraestructura sobrante no va a ser posible recolocarla y viviremos un periodo de ajuste tal vez convulso que llevará a un cambio histórico.

De qué lado caerá la pelota que toca en la red ….

Esa foto ya no es tu foto

Comentario de mi tía al ver que daba luz a las sombras en una de las fotos de mi viaje en enero a Venecia haciendo que lo que parecía un contraluz quedara en una calle veneciana con detalles.

Canal veneciano. Enero 2011

Canal veneciano. Enero 2011

En ese viaje no vimos el sol, el cielo estaba cubierto de profundo gris plomo. La típica situación en la que los cielos si tomas luz a la tierra te quedan blancos puros. La técnica habitual que uso en estos casos para dejar un cielo con algo de detalle distinto a un blanco es exponer para el cielo sobrexponiendo al límite de lo que es capaz  de recoger el sensor de la D200 a sabiendas de ser una foto oscura y luego recuperar en «laboratorio» las sombras. Ojo! con cuidado de no pasarse con el ruido que aparece cuando iluminas lo oscuro.

En definitiva una técnica, conocida y aplicada intencionadamente. Para mi legítima y que forma parte del hacer fotográfico.

Pero en la mente «polaroid» de mi tía solo vale lo que saca la cámara dando más valor a la técnica  de los ingenieros que la han diseñado que a tu proceder creativo.

Gran canal en la niebla. enero 2011

Gran canal en la niebla. enero 2011

Y de aquí se pasa al debate tan gastado de la «photoshopografía» entre aquellos que defienden la «pureza» de la foto en jpeg que te da la cámara y los que creemos en la fase de procesamiento. Pero también defiendo que el procesamiento tiene que ser el adecuado pues se ven de vez en cuando excesos que contribuyen a este debate estéril.

Relatos cubanos

A lo largo de año y medio he ido subiendo fotos y escribiendo sobre el viaje a Cuba en abril de 2010. Una vez acabada el procesado y exhibición de fotos me parece conveniente  relacionar los relatos que he escrito sobre él:

Calle de La Habana, abril 2010

Calle de La Habana, abril 2010

Y las galerías: