Archivo de la categoría: Fotografía

Categoría por defecto.

VE PHE09

Información completa del festival en la página de PHOTOESPAÑA. A mi me apetece ver esto:

Ugo Mulas (BBVA Sala de exposiciones de AZCA)

Jindrich Styrsky. En las agujas de estos días (Círculo de Bellas Artes Sala Goya)

Dorothea Lange Los años decisivos (Museo de Colecciones ICO)

Años 70. Fotografía y vida Cotidiana (Teatro Fernando Fernán Gómez. Centro de Arte)

Cartel de PhotoEspaña 2009

Cartel de PhotoEspaña 2009

Atlas Group (1989-2004). Un proyecto de Walid Raad (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía)

Bartolomé Ros. Frontera de África (Museo de Arte Contemporáneo de Madrid)

Annie Leibovitz. Vida de un fotógrafo (Comunidad de Madrid / Alcalá 31)

Otra cosa será si luego tengo tiempo para todo!

Lomo. No pienses, ¡dispara!

La Lomo es una cámara muy curiosa. Construida en la Unión Soviética (Leningrado ahora San Peterbusgo) en los años 80, fue «descubierta» por un grupo de turistas austriacos en 1991. Yo adquirí la mía a los austriacos, la clásica LC-A, por Internet en marzo del 1997 .

Mi LC-A de 1997

Mi LC-A de 1997

Su principal característica es la saturación de los colores que unido a ciertos «defectos» ópticos (viñeteado, desenfoque …) hacen muy divertidas y curiosas  las fotografías hechas con ella.

Lomografía. Peralejos de las Truchas. Finales de los 90

Lomografía. Peralejos de las Truchas. Finales de los 90

La Lomo no es solo una cámara, es también una forma de entender la fotografía, la «lomografía«: No pienses, ¡dispara!

De momento todas las cámaras lomográficas son de película. Para poner las lomografías en web hay que escanearlas, sea el papel o la película.

Hay unas recetas para simular el efecto lomo mediante programas de retoque (GIMP, PhotoShop, Capture NX.. ). Consiste fundamentalmente en aumentar el contraste y la saturación y ponerle el viñeteado a las esquinas. No es lo mismo.

Centelles

De casualidad el pasado sábado me encontré con la exposición de Agustí Centelles que está en la galería Annta en la calle Almirante nº 1. Hace un tiempo estuvo en Valencia y quise ir a verla pero se me pasó. La exposición acaba el próximo 21 de febrero así que solo queda está semana.

Portada del catálogo de la exposición

Portada del catálogo de la exposición

La recomiendo encarecidamente! Robert Capa es el fotográfo de guerra más reconocido, pero para mi Centelles le iguala como poco.  La exposición costa de fotos tomadas del 1934 al 1940 cubriendo distintos momentos de la Guerra Civil.  Si puedes no debes dejar de verla.